Hyper personalizacion en el retail

La hyper personalización consiste en brindar a cada cliente productos, servicios y respuestas especificas y casi únicas, grandes comercios lo tienen en practica.
hyper personalizacion

La hiperpersonalización en retail consiste en adaptar en tiempo real la experiencia de cada cliente en la tienda física mediante datos y tecnología avanzada. A diferencia de la personalización tradicional (que segmenta por grupos demográficos), la hiper personalización emplea inteligencia artificial (IA), sensores IoT, análisis de big data y otras herramientas para ofrecer interacciones uno a uno relevantes para cada comprador. Estudios indican que hasta el 91% de los consumidores prefieren marcas que les den recomendaciones u ofertas personalizadas basadas en su comportamiento previo. A continuación, se presentan casos prácticos de empresas en distintos países que aplican la hiperpersonalización en sus tiendas físicas, detallando las tecnologías/estrategias utilizadas, cómo personalizan la experiencia y los resultados logrados.

Amazon – Tienda física 

Amazon Style

  • Tecnologías empleadas: Amazon Style (tienda de moda física lanzada en 2022) se basa en algoritmos de machine learning integrados con la app móvil de Amazon y un sistema de código QR en cada producto. Los clientes escanean con su smartphone los artículos que les interesan, y detrás de escena Amazon aplica IA para generar recomendaciones en tiempo real. Además, la tienda cuenta con probadores inteligentes equipados con pantallas táctiles y un sistema automatizado de entrega de prendas (similar a sus centros logísticos) para agilizar la experiencia.
  • Estrategias de personalización: A medida que el comprador recorre la tienda y escanea productos, el sistema le muestra recomendaciones personalizadas al instante, ajustadas a sus preferencias, estilo y talla. El cliente puede enviar artículos a un probador a través de la app y al entrar, encontrará no solo lo que solicitó, sino también prendas adicionales elegidas según sus gustos individuales. En el probador, la pantalla permite calificar artículos para refinar aún más las sugerencias y pedir tallas o estilos alternativos que el personal llevara en minutos. Incluso las ofertas y descuentos en tienda están personalizados y aparecen en la app vinculadas al perfil del cliente, de modo que cada visitante ve promociones acorde a sus preferencias.
  • Beneficios y resultados: Amazon Style democratiza la idea de un personal shopper al poner la tecnología al servicio de cada cliente. La experiencia es más cómoda (sin cargar prendas; todo se envía al probador) y está “construida en torno a la personalización”, lo que facilita descubrir artículos que el cliente realmente quiere y le quedan bien. Si bien Amazon no ha revelado cifras de ventas, esta tienda piloto ilustra cómo combinar lo mejor de la compra en línea (variedad, datos y conveniencia) con la interacción física. Los clientes pasan más tiempo explorando en el probador personalizado y pueden seguir comprando desde la app tras su visita (los ítems escaneados quedan guardados para futura referencia), lo que potencia las ventas omnicanal. Este enfoque de hiperpersonalización física sienta un precedente en retail, mostrando un camino para aumentar la satisfacción del cliente y las conversiones al ofrecer recomendaciones a medida dentro de la tienda.

Nike Live / Nike by Melrose

  • Tecnologías empleadas: Nike inauguró en 2018 su concepto de tienda Nike Live (empezando por “Nike by Melrose” en Los Ángeles) como un espacio orientado por analítica de datos y big data. La empresa analiza en detalle los patrones de compra en línea, datos de uso de sus apps Nike+ (entrenamiento, running) y ventas locales para decidir el surtido de la tienda. Emplean algoritmos predictivos para identificar tendencias locales y ajustan el inventario cada dos semanas según la demanda específica de esa comunidad. También integran la app Nike con geolocalización/beacons, de modo que al acercarse o entrar un miembro NikePlus, la tienda reconoce su presencia.
  • Estrategias de personalización: La mitad de la mercancía (aprox. 50% en textil y 25% en calzado) de Nike by Melrose está seleccionada específicamente por los gustos y tendencias del barrio detectados en datos digitales. Por ejemplo, Nike descubrió que el modelo Cortez tenía ventas inusualmente altas en Hollywood, por lo que lo abasteció abundantemente en esta tienda local. Además de la oferta de producto personalizada por zona, la experiencia en tienda se personaliza para miembros: los usuarios de la app reciben notificaciones push con ofertas a medida cuando pasan cerca de la tienda, invitándolos a entrar con promociones relevantes. Una vez dentro, la app entra en modo “Nike App at Retail”, permitiendo al cliente escanear productos para ver tallas disponibles, solicitar que el personal le acerque otra talla o color, reservar artículos e incluso hacer checkout instantáneo desde el celular. Nike instaló en la tienda una “Unlock Box” (una vitrina/expendedora especial) donde los miembros pueden canjear cada dos semanas recompensas exclusivas con su código NikePlus, creando un sentido de exclusividad personalizada.
  • Beneficios y resultados: La personalización ha convertido estas tiendas en centros comunitarios muy relevantes para el cliente local. Al ajustar el catálogo continuamente según datos actualizados, Nike mantiene una oferta “siempre fresca” y alineada con lo que esos clientes desean, fomentando visitas frecuentes. El programa de notificaciones y recompensas impulsa la participación en el programa NikePlus (los clientes tienen incentivos para usar la app en tienda y acumular beneficios). Este modelo ha demostrado tanto éxito que Nike lo escaló: la tienda de Melrose fue piloto y, para 2021, las tiendas de formato Nike Live (vecinales y digitalmente habilitadas) se volvieron pieza clave de la estrategia global de Nike. La empresa planeaba abrir hasta 200 tiendas Nike Live alrededor del mundo, incorporando elementos de personalización digital también en sus grandes espacios. En resumen, Nike ha visto mayores niveles de fidelidad y ventas en estos puntos de venta, al lograr que la tienda física refleje los gustos individuales de su comunidad y ofrezca servicios personalizados que integran lo digital con la experiencia física.

Sephora –  Tiendas de belleza con ColorIQ y experiencia omnicanal

  • Tecnologías empleadas: Sephora ha transformado la experiencia en sus tiendas de cosméticos mediante una fuerte integración de IA, dispositivos de punto de venta inteligentes y realidad aumentada. Una de sus herramientas emblemáticas es Pantone Color IQ, un escáner digital de mano co-desarrollado con Pantone que captura el tono de piel del cliente. Este dispositivo toma imágenes calibradas del rostro y asigna un código único (Color IQ) correspondiente a un tono de piel preciso, luego busca en una base de datos qué tonos de base de maquillaje, corrector o labial son el match perfecto para ese cliente. Adicionalmente, Sephora introdujo quioscos interactivos como Skincare IQ y Fragrance IQ, que mediante pantallas tactiles y cuestionarios guiados por IA recomiendan productos de cuidado de la piel o perfumes según las preferencias individuales (tipo de piel, aromas favoritos, etc.). La app móvil de Sephora también juega un papel importante: utiliza geo referencia para detectar cuando un cliente entra a la tienda física.
  • Estrategias de personalización: Al llegar a la tienda, la app Sephora puede saludar al cliente y mostrarle un mapa de la tienda con recomendaciones personalizadas, ofertas vigentes y hasta su lista de deseos y carrito online para recordarle productos de interés. Una vez allí, el cliente puede utilizar servicios como Color IQ: un experto de Sephora escanea su piel con el dispositivo y obtiene un código (por ejemplo, “3Y09”), que se ingresa en el sistema para filtrar inmediatamente todos los productos (bases, correctores, labiales) disponibles en ese tono exacto . De esta forma, en segundos el cliente ve una selección personalizada y precisa de tonos que le favorecen, en lugar de probar aleatoriamente. Del mismo modo, con Skincare IQ o Fragrance IQ, las recomendaciones de productos se adaptan a las necesidades individuales según las respuestas del cliente (p. ej. si tiene piel sensible, el quiosco sugerirá solo fórmulas adecuadas). Otro componente es la realidad aumentada: mediante la función Virtual Artist de la app, las clientas pueden “probarse” virtualmente decenas de colores de labial o estilos de maquillaje tomándose una foto o en un espejo AR, visualizando en tiempo real cómo les queda cada tono antes de comprar. Estas estrategias eliminan conjeturas y hacen la experiencia muy personalizada: cada cliente recibe asesoría de belleza a medida, respaldada por datos (su tono exacto de piel, sus preferencias de cuidado, etc.).
  • Beneficios y resultados: La hiperpersonalización en Sephora ha mejorado significativamente la satisfacción del cliente, ya que encuentran productos idóneos de forma más eficiente. Por ejemplo, dar con la base de maquillaje correcta a la primera (gracias a Color IQ) evita frustración y devoluciones, aumentando la confianza en la compra. Asimismo, las recomendaciones personalizadas tienden a elevar el ticket medio, pues un cliente que ve sugerencias afines a sus gustos es más propenso a añadir artículos adicionales a su cesta. Sephora ha logrado una fidelización muy alta mediante su ecosistema omnicanal: la app vinculada a la tienda física incentiva a los usuarios a permanecer dentro del universo Sephora (consultando su perfil Beauty Insider, acumulando puntos, recibiendo ofertas exclusivas). Si bien Sephora no publica cifras específicas por tecnología, es reconocida en la industria por liderar la personalización en retail: un informe menciona a Sephora (junto con Nike) como pioneros en sugerir productos basados en interacciones pasadas del cliente. Esto se traduce en que los clientes de Sephora compran más cómodos y asesorados, aumentando las ventas y la lealtad hacia la marca al sentir que cada visita a la tienda está diseñada para ellos.

Alibaba – Supermercados Hema (Freshippo) con integración online-offline

  • Tecnologías empleadas: Alibaba ha implantado en China un nuevo concepto de supermercado futurista llamado Hema (Freshippo), centrado totalmente en el smartphone del cliente. Cada tienda Hema combina IoT, big data e IA para ofrecer una experiencia unificada. Los productos en tienda llevan códigos QR; los clientes deben usar la app Hema para escanearlos y agregar artículos a su carrito digital mientras compran. Detrás de esto, Alibaba recopila enormes volúmenes de datos de compra. Con esos datos, el sistema aplica machine learning para recordar el comportamiento de cada comprador y hacer recomendaciones personalizadas de productos directamente en la app. Por ejemplo, si la persona suele comprar ciertos ingredientes, la app le sugerirá recetas u otros productos complementarios que encajen con su historial. La tienda física también está altamente automatizada: funciona además como centro logístico de pedidos online, con cintas transportadoras en el techo que mueven productos y un sistema de pago móvil (via Alipay, que permite incluso pago por reconocimiento facial en algunas ubicaciones). La IA de Alibaba aprovecha la información de compras previas (vinculada al perfil Alipay del cliente) para alimentar las recomendaciones en tienda.
  • Estrategias de personalización: En Hema, el móvil es la interfaz principal de interacción. Al escanear un artículo, aparte del precio actualizado en tiempo real, el cliente recibe información detallada (fecha de llegada del lote, origen, valor nutricional, reseñas) y sugerencias de qué podría interesarle. La app funciona como un asistente personal de compras: aprende de cada visita qué te gusta. Así, un cliente que compra vino recibirá en la app recomendaciones de quesos o aperitivos que otros clientes con gustos similares han comprado, o verá promociones personalizadas en sus productos favoritos. Alibaba confirma que su IA utiliza las compras previas para ofrecer recomendaciones únicas a cada individuo dentro de la tienda . Incluso la experiencia de restaurante dentro de Hema es personalizada: el cliente se identifica escaneando su app al entrar al comedor Robot.He, pide platos según sus preferencias y restricciones alimentarias registradas, y robots le entregan la comida en su mesa. Además, Hema envía cupones y ofertas a la app basadas en las preferencias de cada usuario, integrando el canal físico (tienda) con el online (app) de forma fluida. Cabe destacar que todas las compras de Hema quedan vinculadas a la cuenta Alibaba del cliente, lo que enriquece aún más el perfil para futuras personalizaciones.
  • Beneficios y resultados: Los supermercados Hema han tenido un crecimiento explosivo gracias a esta propuesta. Alibaba abrió el primer Hema en 2016 y en pocos años superó los 300 supermercados operando en China. La clave es que los clientes adoptan encantados el modelo: millones de personas usan la app Hema, y más del 60% de las ventas de Hema ya provienen de pedidos online vinculados a las tiendas físicas, lo que demuestra la eficacia de la integración omnicanal. En términos de experiencia, Hema logra que las compras sean más cómodas, informativas y rápidas. Un cliente puede hacer el mercado con el móvil en mano, recibir recomendaciones que le descubren nuevos productos, y si no quiere cargar bolsas puede pedir entrega a domicilio en 30 minutos. La hiperpersonalización juega un rol en aumentar el gasto por cliente: con sugerencias de IA, los compradores tienden a añadir artículos extra (por ejemplo, ingredientes de una receta sugerida), elevando el ticket promedio. Alibaba señala también beneficios operativos: la tienda conoce mejor la demanda local y optimiza el inventario. El éxito de Hema ha inspirado a retailers globales a seguir un modelo similar de “New Retail”, donde la frontera entre online y tienda física desaparece. En resumen, Hema demuestra cómo la tecnología puede revolucionar el comercio minorita generando mayor lealtad (clientes vinculados a la app) y ventas más altas mediante una experiencia hiperpersonalizada y omnicanal.

Kroger – Supermercados tradicionales con datos y estanterías inteligentes

  • Tecnologías empleadas: Kroger, una de las mayores cadenas de supermercados en EE.UU., ha invertido en analítica de datos e IA a través de su división 84.51° para impulsar la personalización masiva. Con un sólido programa de fidelidad (tarjeta de cliente) y más de 60 millones de hogares en su base de datos, Kroger aplica modelos predictivos de machine learning para segmentar a cada comprador y ofrecer promociones altamente personalizadas. Estas recomendaciones se entregan vía cupones digitales en su app, correo electrónico e incluso publicidad en socios (como sugerencias personalizadas en plataformas de streaming). En tienda, Kroger ha desarrollado la tecnología EDGE Shelf – etiquetas electrónicas de precios para góndolas que, combinada con sensores y la app móvil, puede mostrar información o precios adaptados al cliente que está frente al producto. Por ejemplo, los estantes electrónicos pueden resaltar con un ícono los productos que están en la lista de compra personalizada del cliente cuando éste se aproxima. También utilizan sensores infrarrojos para contar clientes en tiempo real y una IA que avisa cuándo abrir más cajas para minimizar filas, optimizando el servicio según la afluencia.
  • Estrategias de personalización: Gracias al seguimiento de las compras de cada individuo, Kroger implementa una personalización 1:1 en promociones: dos hogares distintos recibirán cupones y descuentos totalmente diferentes, ajustados a sus hábitos de compra. Por ejemplo, una familia con mascotas puede obtener en su app un descuento en alimento para perros que suele comprar, mientras otro cliente recibe una promoción de productos orgánicos si ese es su patrón de consumo. Estas ofertas hechas a la medida han logrado que los clientes canjeen más cupones al ser relevantes para ellos. Con Kroger Precision Marketing, la cadena incluso personaliza la publicidad de marcas: utilizando datos propios combinados con perfiles, muestran anuncios de productos que encajan con el gusto del comprador en canales digitales y en la app. Dentro de la tienda, la experiencia también se adapta: la app de Kroger permite crear una lista de compras y, al llegar al supermercado, guía al usuario por el pasillo óptimo para encontrar todo. Mientras recorre, las estanterías digitales pueden desplegar información nutricional adicional o destacar con un símbolo los productos que coinciden con sus preferencias dietéticas registradas (por ejemplo, sin gluten). Este nivel de personalización utilitaria agiliza la compra y la hace más conveniente para cada cliente. Kroger incluso ha experimentado con sugerir sustitutos en vivo: si un producto de la lista está agotado, la app puede recomendar otra opción similar que suele comprar otro perfil parecido.
  • Beneficios y resultados: En un sector de márgenes bajos como el de supermercados, Kroger ha obtenido ventajas competitivas mediante la personalización. Sus clientes perciben un servicio más útil y eficiente: ahorran tiempo (menos esperas gracias a la asignación dinámica de cajeros y orientación en pasillos) y reciben ofertas que realmente aprovechan. Esto se traduce en mayor lealtad: Kroger ha observado que las recomendaciones y promociones personalizadas aumentan la retención de clientes y su frecuencia de visita. Además, el gasto por cliente ha crecido al recibir sugerencias de productos afines, ventas cruzadas relevantes o recordatorios de comprar algo que suele consumir, incrementa el tamaño de la cesta promedio. Para Kroger, monetizar su data también es un beneficio: colabora con fabricantes (Conagra, Kraft, etc.) compartiendo datos agregados para ayudarles a entender mejor al consumidor, a cambio de inversión publicitaria dirigida en sus canales. En cuanto a resultados operativos, las innovaciones como los estantes EDGE han reducido a la mitad el tiempo que toma al personal preparar pedidos de recogida (facilitando encontrar productos). Si bien hubo críticas sobre posible discriminación de precios con etiquetas digitales, Kroger asegura que su fin es mejorar la experiencia de compra interactiva y personalizada . En definitiva, la estrategia de hiperpersonalización de Kroger ha impulsado las ventas (vía canastas más grandes) y la eficiencia, mostrando cómo incluso retailers tradicionales pueden reinventarse con datos para brindar una atención individual en gran escala.

Cada uno de estos casos demuestra cómo la hiperpersonalización en tiendas físicas puede lograrse mediante la fusión de datos digitales con el entorno físico. Ya sea una boutique de moda que recomienda atuendos sobre la marcha, un minorista deportivo que adapta su stock a la comunidad local, o un supermercado que guía a cada cliente por una experiencia única, el denominador común es el uso inteligente de la tecnología para poner al cliente en el centro. Los beneficios van desde mayores ventas y fidelidad hasta operaciones más eficientes. En la medida en que avanzan las herramientas de IA, sensores IOT y analítica, es de esperar que más comercios adopten enfoques similares, llevando la personalización “uno a uno” del mundo online directamente al pasillo de la tienda física. Así, la compra tradicional se transforma en una experiencia a la medida de cada consumidor, impulsando la próxima generación de retail.

Publicaciones recientes

El ecosistema del retail media está evolucionando rápidamente, y en Latinoamérica, la implementación de pantallas digitales en tiendas físicas se ha convertido en una estrategia clave para minoristas y marcas. Esta tendencia, impulsada por la convergencia de tecnologías avanzadas, está transformando los espacios comerciales en plataformas de medios altamente segmentadas y medibles, aportando valor tanto a los retailers como a los anunciantes
¿Puede la IA cambiar el futuro del retail… o ya lo hizo? Una charla reveladora sobre cómo los LLM están transformando desde las góndolas hasta la experiencia del cliente. Descubre ejemplos reales, tecnologías clave y una reflexión inesperada sobre los costos ocultos de innovar.
Los desafíos actuales para lograr resultados más precisos y confiables con modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) se ven fortalecidos mediante la incorporación de tecnologías complementarias, como las bases de datos orientadas a grafos. La evolución de algoritmos avanzados y el auge de bases de datos vectorizadas han permitido acelerar los procesos de recuperación y aumentar la precisión de las respuestas generadas. Integrar estas tecnologías dentro de flujos de trabajo bien diseñados no solo mejora la calidad de las respuestas, sino que también contribuye a reducir fenómenos de alucinación, acercándonos a soluciones más útiles, exactas y alineadas con las necesidades reales.
La tecnologia de tinta electronica e-ink esta presente en multiples soluciones para uso comercial. Desde ver un precio en una pantalla ESL hasta pagar usando una tarjeta financiera con CVV dinamico.

Otras Publicaciones

La tecnologia de tinta electronica e-ink esta presente en multiples soluciones para uso comercial. Desde ver un precio en una pantalla ESL hasta pagar usando una tarjeta financiera con CVV dinamico.
Los desafíos actuales para lograr resultados más precisos y confiables con modelos de lenguaje de gran tamaño (LLM) se ven fortalecidos mediante la incorporación de tecnologías complementarias, como las bases de datos orientadas a grafos. La evolución de algoritmos avanzados y el auge de bases de datos vectorizadas han permitido acelerar los procesos de recuperación y aumentar la precisión de las respuestas generadas. Integrar estas tecnologías dentro de flujos de trabajo bien diseñados no solo mejora la calidad de las respuestas, sino que también contribuye a reducir fenómenos de alucinación, acercándonos a soluciones más útiles, exactas y alineadas con las necesidades reales.
En un mercado en constante cambio, la fijación de precios dinámica se ha convertido en una herramienta esencial para maximizar ingresos, gestionar inventarios y mejorar la competitividad. ¿Cómo funciona esta estrategia y qué impacto tiene en el consumidor?
Los retos para resolución de problemas, implementaciones o actualizaciones se pueden entender y manejar mejor si comprendemos si son tipo reloj o tipo nube, incluso ambos. Por ejemplo en la migración de un core bancario.

Este sitio web utiliza cookies para garantizar la mejor experiencia. Puede consultar los detalles en nuestra sección Política de Privacidad.